Si preguntásemos por la autoría de canciones como "Gallo rojo, gallo negro", "La hierba de los caminos", "Paloma de la paz", "Dicen que mi patria es" o "A la huelga", sin duda, la mayoría de entrevistados responderá que estos temas son anónimos que se remontan a la época de la GCE.
La realidad es que su autor, las escribió en plena dictadura franquista y sin firmarlas, pero otros las hicieron populares.
Quilapayun, La Mandrágora, Alberto Perez, Amancio Prada o Francisco Curto entre otros, hicieron posible que su música fuera conocida. Aun así, Chicho sigue siendo el gran desconocido.
Hablamos de José Antonio Julio Onésimo, Chicho Sanchez Ferlosio (1940-2003).
Nunca se prodigó demasiado, a pesar de su gran talento. Su justicia ha sido devuelta en parte gracias a gente como Amancio Prada quien en 2005 publicó un disco homenaje (hasta otro día , Chicho). En este album interpreta alguno de sus temas, varios en compañía del propio Chicho. El disco, viene en edición libreto, en el cual explica el origen y la historia de las canciones, y también recoge un interesante documento gráfico.


En el año 1981, también fue protagonista de un documental de Fernando Trueba, titulado "Mientras el cuerpo aguante". En él, en zapatillas de andar por casa, desde Soller, en Mallorca, nos cuenta anécdotas de su vida y obra, así como algunos de los ingenios en los que está trabajando.
De su paso por el Partido Comunista (m-l) dice que tras su visita a Albania, abandono la militancia. No podía soportar la hipocresia del socialismo de estado, así que empezó a relacionarse con grupos anarquistas. Un muy interesante documental, aunque bastante difícil de encontrar por ahí, salvo que recurramos a algún programa de intercambio de archivos.
Algunos años más tarde y notablemente más mayor, Chicho colaboró junto a Els Joglars en un documental titulado "Buenaventura Durruti, anarquista". En este documental, también muy interesante (si somos capaces de soportar al señor Boadella, claro) se escenifican algunos de los pasajes de la vida de Durruti, incluso alguna de las hipótesis de su muerte. Entre acto y acto vemos a Chicho, guitarra en mano homenajeando al conocido ácrata.
Si su primera aparición ante las cámaras la hizo con Fernando, la última, poco antes de morir fue una breve aparición en la película "Soldados de salamina" rodada por su hermano, David Trueba. En ella, en un relato basado en la novela homónima de Javier Cercas nos relata sus recuerdos sobre la historia de su padre, personaje en el que se centra la película, Rafael Sanchez Mazas. Co-fundador de "Falange Española". A él le debemos la adaptación del símbolo de los reyes católicos que tanto ha adornado "fachadas" y edificios de la nuestra geografía nacional.
Lo dicho Chicho; hasta otro día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario